Si creciste en México durante los años noventa, y además tenías una consola de Nintendo en casa, seguramente tus recuerdos de los sábados por la mañana frente al televisor tienen un nombre: Nintendomanía. Más que un programa de televisión, el programa conducido por Gus Rodríguez fue una ventana al mundo de los videojuegos, una guía indispensable para enterarse de las últimas noticias, aprender trucos y soñar con los juegos y consolas más recientes.
Transmitido por TV Azteca de 1995 al 2000, la emisión se convirtió en un fenómeno cultural en una época en la que Internet todavía era un lujo y los videojuegos apenas comenzaban a despegar como una industria masiva. Pero, ¿qué fue de sus conductores, aquellos rostros que nos guiaron a través de niveles, mundos y consolas? Aquí exploramos sus trayectorias y cómo marcaron el destino del programa y el suyo.
Gus Rodríguez: el líder indiscutible
El alma de Nintendomanía fue, sin duda, Gus Rodríguez, un pionero del periodismo de videojuegos en México. Fundador de la legendaria revista Club Nintendo, Gus no solo informaba, sino que transmitía su pasión y conocimiento con cada palabra. Tras el final del programa, continuó con proyectos relacionados a la industria, como RetroGame en BitMe, un canal dedicado al mundo de los videojuegos, aunque también incursionó de forma prolija en otros campos como el doblaje, la escritura y la publicidad.
Como guionista, Gus Rodríguez es recordado por los programas de Eugenio Derbez, como Al derecho y al Derbez, Derbez en cuando, XHDRBZ y La familia P. Luche. De acuerdo con el propio Derbez, Rodríguez fue cocreador del personaje Armando Hoyos, además de otros personajes. Gus también estuvo a cargo de la dirección del programa Vecinos.
Por otro lado, en el medio del doblaje latinoamericano destacó su trabajo en las películas de Shrek, asi como su adaptación de Ralph el Demoledor y del videojuego Assassin's Creed Syndicate.

En los últimos años de su vida, Rodríguez también se dedicó a impartir conferencias relativas a la creatividad y sus procesos. Una de las más conocidas se titulaba “Cómo nosurgen las ideas”. Gus falleció en 2020, dejando un legado imborrable como el mayor embajador del gaming en México.
Densho: el gamer que nunca dejó de serlo
A diferencia de Tacher, Daniel Avilés, mejor conocido como Densho, mantuvo su vínculo con los videojuegos. Tras su paso por el programa, su carrera despegó en revistas como Atomix, Electronic Gaming Monthly en español y LevelUP. Su pasión lo llevó a la radio con el programa Token, que luego evolucionó a un podcast. De 2019 a 2021 fue uno de los conductores principales de la barra de programación de videojuegos en el canal de televisión BitMe, donde volvió a compartir espacio con Gus y Javier Rodríguez.
Actualmente produce el podcast Muteki Game Festa a través de la plataforma Convoy, donde habla de entretenimiento, cultura pop, cómics, manga, anime y sobretodo videojuegos. En los últimos años, también se ha desempeñado como guionista.

Javier Rodríguez: el hijo de la leyenda
Pocos sabían que Javier Rodríguez, otro rostro clave de Nintendomanía, es el hijo de Gus Rodríguez. Javier ha seguido involucrado en el mundo de los videojuegos, con proyectos como Zero Control y su participación en BitMe, un canal que él mismo impulsó y que ofreció una barra de programación enfocada a los videojuegos de 2019 a 2021. Su compromiso con la industria sigue vigente, compartiendo reseñas, noticias y reflexiones a través de sus redes sociales.

Maggie Hegyi: el rostro femenino pionero
Maggie Hegyi se unió a Nintendomanía en 1996, convirtiéndose en la primera mujer en conducir el programa. Con su carisma y profesionalismo, aportó una perspectiva fresca a la audiencia. Tras su salida en 1998, Maggie orientó su carrera hacia la televisión de variedades, trabajando en programas como Con sello de Mujer. Actualmente trabaja como periodista en Uno TV, y regresó a la fuente de videojuegos tras años de ausencia, colaborando con el canal de TikTok llamado Nación Gamer.

Mark Tacher: de videojuegos a telenovelas
Mark Tacher, uno de los conductores más recordados de Nintendomanía, tomó un rumbo completamente distinto. Aunque el programa le dio su primera oportunidad en televisión, pronto dejó el mundo gamer para perseguir una carrera en la actuación. Hoy, con una trayectoria sólida en telenovelas y conducción de programas de variedad, Mark se ha distanciado de sus días en Nintendomanía, aunque sigue siendo un rostro nostálgico para los fans.

Alejandra Urdiain: la conductora que tomó el relevo
En 1998, Alejandra Urdiain se unió al equipo de Nintendomanía, ocupando el lugar de Maggie Hegyi. Durante los últimos dos años del programa, Alejandra se ganó un lugar en el corazón de los gamers con su estilo cercano y amigable. Tras el final de Nintendomanía en 2000, Alejandra dejó la conducción y se enfocó en su carrera como actriz. Ha participado en series y telenovelas como Súbete a mi Moto, Top Models y Machos, además de colaborar en episodios de Lo que Callamos las Mujeres.

El impacto de Nintendomanía en su generación
A pesar de que terminó hace más de dos décadas, Nintendomanía sigue siendo recordado con cariño por quienes crecieron con él. Fue mucho más que un programa de televisión: era el único medio confiable para conocer lo último en videojuegos en un país donde el acceso a la información era limitado.
Aunque los caminos de sus conductores se han diversificado, su influencia colectiva permanece. Gus, Densho, Maggie, Mark, Alejandra y Javier no solo condujeron un programa; formaron parte de una época dorada en la que la pasión por los videojuegos encontró su primer gran espacio en la televisión mexicana.
Hoy, cuando los gamers pueden acceder a noticias y contenido en cuestión de segundos, es difícil imaginar el impacto que tuvo un programa como Nintendomanía. Pero para quienes lo vivieron, su importancia y relevancia es incuestionable.
Ver 0 comentarios