“Mi cerebro está roto”: Hayao Miyazaki se sincera en un nuevo documental sobre su proceso creativo para El Niño y la Garza

Hayao Miyazaki Se Sincera En Un Nuevo Documental Sobre Su Proceso Creativo Para El Nino Y La Garza
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
ayax-bellido

Ayax Bellido

Editor

El aclamado director y animador japonés, Hayao Miyazaki, famoso por su trabajo en Studio Ghibli, se abre como nunca antes en el recién estrenado documental Hayao Miyazaki and the Heron. Este largometraje documental explora la intensa relación de Miyazaki con su última obra, El Niño y la Garza, un proyecto profundamente personal que le llevó a enfrentarse a sus propios límites mentales y creativos.

El doloroso proceso creativo de Miyazaki

En el tráiler del documental, el director de 82 años ofrece una mirada honesta sobre las dificultades que encontró en la realización de la película, afirmando: “Creo que mi cerebro está roto”. Esta revelación es solo una de las muestras de vulnerabilidad que Miyazaki comparte sobre su proceso de creación, marcado por el peso de su historia y los desafíos del envejecimiento.

El documental, que fue filmado a lo largo de siete años con acceso exclusivo a los bastidores de Studio Ghibli, captura la intrincada colaboración entre Miyazaki y el productor Toshio Suzuki, quien ha sido su amigo y cofundador del estudio. Suzuki, en el tráiler, describe el complejo estado mental del director mientras trabajaba en El Niño y la Garza, observando que Miyazaki “viaja entre la realidad y la fantasía y está perdiendo la capacidad de distinguirlas”.

Para Suzuki, su amigo ya “ha pasado el límite”, una expresión que subraya tanto la lucha interna del cineasta como el esfuerzo de Suzuki por guiarlo a través de su mundo creativo, que parece fusionarse cada vez más con sus experiencias personales y su agotamiento emocional.

El Niño y la Garza es una especie de autobiografía visual en la que Miyazaki rememora su infancia en el Japón rural, adonde su familia se trasladó tras huir de Tokio durante la Segunda Guerra Mundial. Esta conexión con su historia personal hace que la película no solo sea una narrativa animada, sino también un reflejo de los propios miedos, conflictos y anhelos de Miyazaki. En el documental, se ve cómo el proceso creativo se convierte en una especie de terapia para el director, quien usa su arte para explorar la complejidad de sus emociones y las cicatrices de su pasado.

La descripción oficial de Hayao Miyazaki and the Heron explica que este documental es tanto un registro de la creación de El Niño y la Garza como de la relación entre Miyazaki y Suzuki, quienes, al igual que los personajes de la película, Mahito y la garza, navegan en una “danza de engaño y amistad”. Esta dinámica entre ambos es central en el documental, donde Suzuki aparece impulsando a Miyazaki a profundizar en su creatividad, llevándolo al límite en busca de la perfección que caracteriza las obras de Studio Ghibli.

El documental promete ser una experiencia reveladora, no solo para los seguidores de Ghibli, sino para cualquier espectador interesado en el arte de la creación y en la historia de un genio que sigue explorando su propio espíritu a través del cine animado. La pieza ya está disponible en Max y Prime Video en algunas regiones del mundo, aunque en América Latina aún no se agega a los catálogos de dichas plataformas.

Comentarios cerrados
Inicio